Muchísimas personas creen que el cajón flamenco ha existido desde tiempos inmemoriales en la música flamenca y que es uno de sus pilares más ancestrales.
Sin embargo, la realidad es bien distinta. Y es que hace tan solo unas pocas décadas que la caja de percusión musical fue introducida en España y forma parte de la música flamenca.
¡Vamos a descubrir su origen real y su integración en la cultura flamenca!
El origen del cajón flamenco: Cajón Peruano
La historia de la caja flamenca comienza en el siglo XVII en Perú, hace más de 300 años.
En aquel entonces, tras la llegada al «nuevo continente» por parte de los invasores españoles y de sus esclavos, nació el predecesor del cajón flamenco.
Allí, los esclavos comenzaron a utilizar cajas de madera destinadas al transporte de mercancías como instrumentos de percusión para acompañar sus canciones, dando lugar al nacimiento del cajón peruano más arcaico.
Muchas de estas canciones denunciaban sus condiciones de vida y servían como símbolo de lucha en contra de la represión sufrida por los colonizadores españoles. Por consiguiente, la iglesia católica decidió quemar y prohibir el uso de ese tipo de cajones de percusión.
Sin embargo, y como era de esperar por la simplicidad del instrumento, estos proto-cajones peruanos continuaron usándose décadas y décadas después.

Cajón Peruano en España
Mucho más tarde y remontándonos al año 1977, época en la cual el cajón peruano estaba perfectamente asentado en el continente americano, un músico español descubrió por casualidad este gran instrumento. Nada más y nada menos que Paco de Lucía.
Este célebre músico flamenco descubrió el cajón peruano durante una de sus giras por Lima, Perú. Allí se topó con Chabuca Granda, una cantante muy famosa por aquel entonces. Y resulta que en uno de los conciertos de Chabuca, un hombre de su banda se encargaba de tocar el cajón peruano.
En ese preciso instante, Paco se enamoró del sonido de la caja de percusión peruana, y decidió que podía ser una idea genial implementar ese instrumento en su estilo preferido, el flamenco.
Tras esto, Paco de Lucía importó varios cajones peruanos a España y comenzó a experimentar con el cajón en la música flamenca.
A continuación, puedes ver el vídeo en el que Paco cuenta lo perfecto que era el sonido del cajón peruano para la música flamenca con sus propias palabras:
Evolución de Cajón Peruano a Cajón Flamenco
Aunque mucha gente hoy en día confunde el cajón peruano y el cajón flamenco, lo cierto es que hay ciertas diferencias entre estos dos instrumentos.
Durante estas últimas décadas en España el cajón peruano ha evolucionado considerablemente y ha surgido el cajón flamenco, un instrumento de percusión con un sonido más arenoso y metálico.
El cajón flamenco, a diferencia del cajón peruano, tiene unas cuerdas o bordones en su interior que le otorgan una sonoridad distinta y unos agudos más intensos. Se podría decir que el cajón flamenco permite un tipo de sonidos muy complicados de encontrar en el cajón peruano.
La manera de anclar la tapa delantera al cajón también es distinta entre ambos tipos de cajones de percusión.
Estas pequeñas variaciones en su estructura interna han permitido la «creación» o denominación de cajón flamenco.
La Actualidad: Cajón flamenco en la música flamenca y otros estilos
A día de hoy, el cajón flamenco se utiliza habitualmente en la música flamenca y es uno de sus pilares fundamentales, siendo la base de la percusión en sus ritmos y canciones.
Incluso, el cajón se usa con pedales o con baquetas en otros estilos musicales como el pop, el rock o el trap, como un instrumento de percusión más.
Como puedes ver, el cajón permite conseguir sonidos de percusión espectaculares muy aprovechables en cualquier estilo musical, por variado que sea.
¡Y hasta aquí la historia y origen del cajón flamenco! Esperamos que te haya gustado y te haya parecido súper interesante. ¡Un saludo y a tocar el cajón!